¿QUÉ ES LA ANESTESIA GENERAL?

Puede definirse como la ausencia de todas las formas de sensibilidad, entre ellas el dolor, con pérdida total de conciencia. Puede obtenerse por inhalación, por vía intravenosa y aunque ya no se usa también por vía rectal.
¿Cuál será el estudio previo a una anestesia general?
Antes de someterse a una intervención bajo anestesia general, es imprescindible que el paciente sea reconocido por el Médico Anestesista y se halla realizado las siguientes pruebas o estudio preoperatorio:
- Radiografía de tórax
- Analítica general
- Estudio de coagulación
- Electo-cardiograma (ECG)
Fases de la técnica de anestesia general
- Premedicación: es la fase previa a la administración de anestésicos y persigue la preparación del paciente ante los efectos desagradables que pueden aparecer al iniciarse la anestesia.
- Inducción: es el paso siguiente después de la premedicación, y consiste en Inyectar un barbitúrico de acción rápida (pentotal o fenobarbital), e inmediatamente un relajante muscular de fibra estriada. A continuación se procede a la intubación nasotraqueal.
- Mantenimiento de la anestesia: es el periodo de tiempo que se le está administrando anestésico al paciente y dependerá del tipo y envergadura de la intervención.
- Recuperación: empieza una vez concluida la intervención quirúrgica y suspendida la administración de anestésicos.
¿En qué pacientes está indicada la anestesia general?
- Patología en la que exista Infección e inflamación previamente
- Niños de corta edad que impidan realizar la intervención por su no colaboración
- Pacientes muy aprensivos y no colaboradores
- Fracaso repetido de la anestesia local
- Hipersensibilidad a los anestésicos locales
- Oligofrenia
- Pacientes con trismo
- Pacientes que lo solicitan